jueves, 21 de abril de 2016

REINO FUNGI ( HONGOS )

ww
COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA.     BOGOTÁ. 2016.
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL        FECHA_____________
ASIGNATURA: BIOLOGÍA  SEPTIMO     PROFESORA: CLARA ISABEL PEÑA PINEDA
NOMBRE DEL ESTUDIANTE___________________________________________                            
GUÍA:  NUTRICION EN FUNGI ( HONGOS )                                                                              
INDICADORES DE LOGRO
1-CONOCER LAS CARACTERISTICAS DEL REINO FUNGI
2-IDENTIFICAR LA FORMA COMO SE NUTREN  LOS HONGOS
3-CONOCER LA IMPORTANCIA DE LOS HONGOS
HONGO
En biología, el término fungi (latín, literalmente "hongos") designa a un grupo de organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y las setas. Se clasifican en un reino distinto al de las plantas, animales y protistas. Esta diferenciación se debe, entre otras cosas, a que tienen paredes celulares compuestas por quitina, a diferencia de las plantas, que contienen celulosa.
Los hongos se encuentran en hábitats muy diversos.  Según su ecología, se pueden clasificar en cuatro grupos: saprofitos, liquenizados, micorrizógenos y parásitos.
El reino de los hongos, Durante mucho tiempo estos organismos estuvieron englobados en el reino Plantae, pero los científicos se dieron cuenta de algunos aspectos un tanto diferentes con respecto a lo que conocían sobre los seres vivos.
Este reino es muy diverso pues abarca las conocidas setas, las levaduras y los mohos, entre otros. Algunos hongos son muy grandes pero otros son tan pequeños que sólo pueden verse bajo la lente de un microscopio. Estos organismos presentan características de los reinos Animalia y Plantae, por lo que fue necesario integrarlos en un reino aparte.
CARACTERISTICAS:
1. Sus células poseen pared celular al igual que la de las plantas, pero en vez de ser de celulosa, es de quitina, lo que les confiere resistencia a la desecación.
2. Aunque pueden encontrarse en todo tipo de hábitats, proliferan con más éxito en los húmedos y acuáticos.
3. Como los animales, son seres heterótrofos que necesitan alimentarse de materia orgánica elaborada por otros organismos. Son incapaces de realizar el proceso de fotosíntesis.
4- Los hongos pueden ser unicelulares o pluricelulares. En los hongos pluricelulares las células se agrupan en filamentos, cada uno de los cuales se denomina hifa (del griego hiphe=red).
5- Las especies pluricelulares constan de largas cadenas ramificadas de células llamadas hifas; el conjunto de hifas se denomina micelio y constituye la forma vegetativa de los hongos.
6- Aunque los filamentos están juntos, no se asocian íntimamente para formar tejidos como sucede en las plantas y los animales
7- Los hongos son uno de los grupos más numerosos de los organismos vivientes que existen sobre nuestro planeta.

NUTRICIÒN EN HONGOS:
Todos los hongos heterotróficos presentan digestión externa, segregan enzimas digestivas al exterior que hidrolizan los alimentos que convierten las macromoléculas de los alimentos en otras más sencillas. Éstas son consumidas mediante fagocitosis o pinocitósis y  de esta forma son absorbidas por el hongo. Sin embargo, por su comportamiento y su citología los hongos son verdaderos vegetales saprófitos (que viven a costa de las materias orgánicas muertas), o parásitos (que viven a expensas de otros organismos vivos). Alguno de estos parásitos se denominan simbióticos, porque parece que el organismo parasitado, parasita a su vez al hongo: tal el caso de los líquenes, organismos dobles.
La absorción de los nutrientes: los hongos se alimentan absorbiendo los nutrientes de material orgánico. Estos seres tienen que digerir su alimento antes de que éste pase a través de la pared celular a la hifa. La hifa secreta ácidos y otras sustancias que degradan al material orgánico.
Todos los hongos son heterótrofos, pues al carecer de clorofila no pueden realizar la fotosíntesis. Los hongos no ingieren su alimento sino lo que absorben. Para esto invierten enzimas digestivas sobre la materia orgánica, que la descomponen en moléculas más sencillas para luego absorberlas a través de sus membranas.
 Según su tipo de vida los hongos pueden alimentarse así:
HONGOS SAPROFITOS: si consumen restos de organismos en descomposición. Como el champiñón, se alimenta de sus sustancias en descomposición
HONGOS PARÁSITOS: si consumen la materia orgánica de los seres sobre los que viven como el tizón del maíz y la roya del café, se alimentan de los líquidos internos de otros seres vivos.
HONGOS MUTUALISTAS: se asocian como otros seres para beneficiarse mutuamente, tal como ocurre en los líquenes.
HONGOS SIMBIONTES: si se asocian con plantas de manera que ambos obtengan beneficios,
Muchos hongos tienen una importancia especial para los seres humanos, especialmente en la alimentación y la medicina. Algunos son comestibles y su consumo es sumamente popular en la gastronomía de ciertas regiones; quizá los champiñones son los hongos y setas más consumidos. Sin embargo, su aportación a la medicina es más relevante, ya que gracias a un hongo se elabora la penicilina, un antibiótico usado en el tratamiento de infecciones que ha salvado millones de vidas desde su descubrimiento en 1928.



sábado, 16 de abril de 2016

NUTRICIÓN CELULAR



REINO MONERA NUTRICIÓN EN BACTERIAS




COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA.     BOGOTÁ. 2016.
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL        FECHA_____________
ASIGNATURA: BIOLOGÍA  SEPTIMO     PROFESORA: CLARA ISABEL PEÑA PINEDA
NOMBRE DEL ESTUDIANTE___________________________________________                            
GUÍA:   NUTRICIÓN EN BACTERIAS                                                                             
INDICADORES DE LOGRO
1-CONOCER LA ESTRUCTURA DE LAS BACTERIAS
2-IDENTIFICAR LAS CARACTERISTICAS DE LAS BACTERIAS
3-CONOCER COMO SE NUTREN LAS BACTERIAS
LAS NUTRICION EN MÓNERAS
CARACTERÍSTICAS DE LA MÓNERAS
El reino Móneras pertenece a las bacterias, que son todo aquello que no podemos ver aunque están en todo el planeta. Se encuentran sobre todo en el suelo, agua, aire y en el interior de los seres vivos.
Aunque parezca increíble  pueden soportar varios grados bajo cero e incluso temperaturas superiores a los 100 º C. Suelen vivir aisladas aunque a veces se agrupan en colonias en las que cada individuo protege su independencia. En estas imágenes les ilustraremos las distintas variedades de bacterias:

ESTRUCTURAS DE LAS BACTERIAS
Las bacterias contienes una organización muy sencilla ya que carecen de núcleo y la mayoría orgánulos celulares. Una célula bacteriana típica está compuesta de los siguientes elementos:
 Membrana celular: es semejante  a la célula eucariota y regula la entrada y salida de sustancias.
Pared celular bacteriana: su envoltura es muy rígida ya que rodea  la membrana celular. Su función principal es dar forma a la bacteria  y protegerla.
Capsula bacteriana:   es la que rodea la pared celular, es la que sirve de protección y asilamiento a determinadas bacterias causantes de enfermedades.
 Citoplasmas: este material ocupa en el interior celular. En el se fabrican las sustancias necesarias para que la bacteria pueda realizar sus funciones vitales.
Material genético: está disperso por el citoplasma, controla el funcionamiento de la célula, al contrario que las bacterias eucariotas  que no están rodeadas por una célula.
Flagelos: son prolongaciones filamentosas   que utilizan para desplazarse.

LA NUTRICIÓN DE LAS BACTERIAS
La gran mayoría son heterótrofas, es decir, se alimentan de sustancias orgánicas de otros seres vivos.
Según su modo de vida, pueden ser:
PARÁSITA: obtiene alimento de  otros seres  perjundicándolos.  Como la tuberculosis  o el cólera
SAPROFITAS : viven sobre materia orgánica muerta o en   descomposición , pueden transformar las sustancias orgánicas del suele en sustancias inorgánicas , es decir , son descomponedores , otras bacterias tienen gran interés industrial , ya que se utilizan para hacer , yogur , queso  o leche .
SIMBIONTES: viven asociadas a otro individuo con beneficio mutuo, pertenecen a este grupo las bacterias que se encuentran en el aparato digestivo de muchos mamíferos.
Existen también bacterias autótrofas, capaces de fabricar sus propias sustancias orgánicas a partir de inorgánicas. Por ejemplo, cianobacterias

REINO PROTISTO NUTRICIÓN EN PROTISTOS

ee
COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA.     BOGOTÁ. 2016.
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL        FECHA_____________
ASIGNATURA: BIOLOGÍA  SEPTIMO     PROFESORA: CLARA ISABEL PEÑA PINEDA
NOMBRE DEL ESTUDIANTE___________________________________________                            
GUÍA:    NUTRICION EN PROTISTOS                                                                            
INDICADORES DE LOGRO
1-IDENTIFICAR LAS CARACTERISTICAS DE LOS PROTISTOS
2-CONOCER COMO ES LA NUTRICION EN LOS PROTISTOS
3-IDENTIFICAR QUE ORGANISMOS PERTENECEN A LOS PROTISTOS
PROTISTAS
Los protistas son organismos con células eucariotas (que contienen núcleos) y sin tejidos especializados. Éstos generalmente son unicelulares pero algunos protistas son más complejos. Estos viven en agua, a menudo en ambientes acuáticos. Algunos son patógenos significativos mientras que otros son importantes para la salud de un ecosistema. El fitoplancton, muchos tipos de algas y los kelpos son protistas, al igual que el organismo responsable de la malaria.
El reino Protista, también llamado Protoctista, es el que contiene a todos aquellos organismos eucariontes que no pueden clasificarse dentro de alguno de los otros tres reinos eucarióticos: Fungi (hongos), Animalia(animales) o Plantae (plantas). En el árbol filogenético de los organismos eucariontes, los protistas forman varios grupos monofiléticos separados, 
Se llama procariotas (del griego πρό, pro = antes de y κάρυον, karion = núcleo) a las células sin núcleo celular diferenciado, es decir, cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma, reunido en una zona denominada Nucleoide. Las células que sí tienen un núcleo, es decir, con el ADN dentro de un compartimiento rodeado de membranas, se llaman eucarioticos.
Casi sin excepción los organismos basados en células procariotas son unicelulares, formados por una sola célula.
Los protistas son importantes para el estudio de la evolución y la diversidad. Éstos representan un paso intermedio entre las células básicas y las muchas formas de vida presentes en el planeta hoy en día. Aunque en su mayoría son microscópicos, son una parte importante de la mayoría de los ecosistemas.
NUTRICION EN PROTISTAS
En los protistas hay 2 tipos de alimentación: Autótrofa (por fotosíntesis), o heterótrofos. Muchas formas unicelulares presentan simultáneamente los dos modos de nutrición, pero eso es lo menos común, o sea, lo atípico.
Los protistas son increíblemente diversos y cada tipo diferente tiene distintos métodos de conseguir alimento. Muchos protistas pueden realizar la fotosíntesis usando la luz solar para convertir carbono a azúcar para obtener energía. Otros engullen partículas de materia orgánica o bacterias creando un bolsillo llamado vacuola en la que el alimento es digerido dentro de la célula del protista. Algunos tipos de protistas hacen ambas cosas, realizando la fotosíntesis cuando hay luz disponible y viviendo de material orgánico cuando están en un ambiente oscuro o de poca luz.
1-    NUTRICIÓN AUTÓTROFA:
Existen protistas autótrofos como las algas (rojas o rodofíceas, pigmento rojizo, verde-azules o Cloroficeas pigmentos verdes y algas pardas o feofíceas pigmento pardo, amarillo o dorado) que contienen clorofila para realizar la fotosíntesis (producen su propio alimento).
2-    NUTRICIÓN HETEROTROFA:
Los protístas animales llamados protozoos son Flagelados, Ciliados y Rizópodos o Sarcodinos, tienen diferentes formas de nutrirse:
ETAPA DE INGESTIÓN:
FLAGELADOS: por medio del flagelo impulsan el alimento hacia el citostoma o boca, luego pasa a la vacuola que se convierte en vacuola digestiva.
CILIADOS: El alimento es empujado junto con el agua por medio del movimiento de vibración de los cilios, pasa al citostoma y luego a la vacuola digestiva.
RIZOPODOS O SARCODINOS: por medio de la fagocitosis, ya que estos organismos emiten seudópodos o falsos pies, que atrapan el alimento o lo encierran en la vacuola digestiva.
ETAPA DE DIGESTIÓN:
En los tres, a la vacuola digestiva llegan los lisosomas que traen las enzímas que vierten y que se encargan de convertir los alimentos en sustancias más pequeñas y solubles en agua
ETAPA DE ABSORCIÓN:
Las sustancias digeridas disueltas en agua pasan por difusión al citoplasma, a través de la vacuola digestiva, para luego utilizarlas, después de la absorción, la vacuola con los residuos que ha recogido se acerca a la membrana celular, se rompe y se expulsa al exterior.
En el caso de los esporozoos la nutrición es heterótrofa son parásitos obligados de diversos grupos animales.  Viven dentro de las células de sus huéspedes (hospedadores), y pueden llegar a ser patógenos (producir enfermedades).

lunes, 4 de abril de 2016

MICROSCOPIO


COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA.     BOGOTÁ. 2016.
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL        FECHA_____________
ASIGNATURA: BIOLOGÍA  SÉPTIMO     PROFESORA: CLARA ISABEL PEÑA PINEDA
NOMBRE DEL ESTUDIANTE___________________________________________                            
GUÍA:  MICROSCOPIO                                                                           
INDICADORES DE LOGRO
1-CONOCER LAS PARTES DEL MICROSCOPIO
2-IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS DE CADA UNA DE LAS PARTES DEL MICROSCOPIO
3-CONOCER LA IMPORTANCIA DEL MICROSCOPIO

MICROSCOPIO
Instrumento óptico para ampliar la imagen de objetos o seres, o de detalles de estos, tan pequeños que no se pueden ver a simple vista; consta de un sistema de lentes de gran aumento.
Este término surge en el siglo XVII y deriva de las palabras griegas mikrós (pequeño) y skopéoo (observar).
Se distinguen dos tipos de microscopio, basados en el número de lentes y su posición. Estos son:
Microscopio simple: conocido comúnmente como lupa. Está constituido por una solo lente, o un sistema de lentes que actúan como si fuera una lente simple.
Microscopio compuesto: se constituye por la combinación de dos o más sistemas de lentes convergentes: uno, próximo al ojo del observador, el ocular y el otro próximo al objeto, denominado objetivo.
El microscopio compuesto consta de dos partes, una parte mecánica que tiene la finalidad de sostener la preparación a examinar y soportar todo el sistema óptico del microscopio. Y una parte óptica que considera los dos sistemas de lentes convergentes centrados sobre un eje óptico común, denominado ocular y objetivo. También esta parte integra un sistema de iluminación que facilita la observación microscópica.
PARTES DE UN MICROSCOPIO
PIE: soporta el resto del microscopio, está constituido por una estructura metálica pesada.
PLATINA: es la estructura que sostiene el preparado que se desea observar.
TUBO: en él está instalado el sistema óptico. Actualmente son corrientes los aparatos binoculares (dos oculares) que facilitan la visión con los dos ojos y los revólveres porta objetivos, con los cuales se pueden cambiar los objetivos instantáneamente, sin desenfocar la preparación. El enfoque se hace mediante unos TORNILLOS llamados macrométricos y micrométricos, que permiten desplazamientos verticales groseros y finos, respectivamente.
OBJETIVOS: Se insertan en el revólver del microscopio y se distinguen dos tipos:
Objetivos en seco: En éstos, el aire se interpone entre la lente y el preparado. Los objetivos más comúnmente utilizados son de 4, 10, y 40 x.
Objetivos de inmersión: Se distinguen de los anteriores porque entre la lente y el preparado se debe interponer un medio transparente con un índice de refracción (n) superior al del aire (n = 1), y semejante al del vidrio (n = 1,5). El medio utilizado es un aceite de inmersión, como por ejemplo el aceite de cedro. Son aptos para la observación de bacterias, finas estructuras, etc.
OCULAR: Permite observar la imagen del objeto formada por el objetivo, actuando como una lupa. Está compuesta por dos lentes: la inferior o colectora, y la superior, o lente ocular.
Sistema de iluminación: Situado debajo de la platina, está formado por:
LÁMPARA Ó ESPEJO DE ILUMINACIÓN.
CONDENSADOR: Posee la función de concentrar sobre el preparado los rayos luminosos procedentes de la fuente de luz.
DIAFRAGMA: Situado debajo del condensador, sirve para graduar la cantidad de luz que llega al objeto.
Filtros de luz: Son placas de vidrios, coloreadas, que dejan pasar las radiaciones de longitud de onda deseadas, absorbiendo las restantes.
CUIDADO DEL MICROSCOPIO
El microscopio es un valioso instrumento. Para que pueda servir eficazmente año tras año, es necesario que se le dispense el cuidado adecuado. Por este motivo, recuerde las siguientes indicaciones:
Evite mover el microscopio cuando la lámpara esté encendida, ya que el filamento de la lámpara incandescente es extremadamente sensible.
Para desplazarlo a distancia, emplee los correspondientes tornillos de fijación.
No toque las lentes de oculares y objetivos con los dedos, para evitar mancharlos con su grasitud natural.
No cambie de lugar su microscopio, ni las lentes.
Luego de usar el microscopio, límpielo con un paño de lino, libre de polvo, o con algodón hidrófilo. Verifique que no hayan quedado preparados sobre la platina.
Déjelo con el objetivo de menor aumento, la platina lo más próxima posible a él, y protegido con la cubierta correspondiente.



sábado, 2 de abril de 2016

TEORÍA CELULAR


COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA.     BOGOTÁ. 2016.
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL        FECHA_____________
ASIGNATURA: BIOLOGÍA  SÉPTIMO     PROFESORA: CLARA ISABEL PEÑA PINEDA
NOMBRE DEL ESTUDIANTE___________________________________________                            
GUÍA:  TEORÍA CELULAR                                                                                 
INDICADORES DE LOGRO
1-CONOCER EL APORTE DE CIENTÍFICOS QUE HICIERON POSIBLE FORMULAR LA TEORIA CELULAR
2-CONOCER LOS POSTULADOS DE LA TEORÍA CELULAR
3-ELABORAR LA LINEA DEL TIEMPO DE LA TEORIA CELULAR

LA TEORÍA CELULAR: es una parte fundamental y relevante de la Biología que explica la constitución de los seres vivos sobre la base de células, y el papel que éstas tienen en la constitución de la vida y en la descripción de las principales características de los seres vivos.
Los conceptos de materia viva y célula están estrechamente ligados a la biología. La materia viva se distingue de la no viva por su capacidad para metabolizar y autoperpetuarse, además de contar con las estructuras que hacen posible la ocurrencia de estas dos funciones; si la materia metaboliza y se autoperpetúa por sí misma, se dice que está viva. Varios científicos postularon numerosos principios para darle una estructura adecuada:
ROBERT HOOKE, observó una muestra de corcho bajo el microscopio, Hooke no vio células tal y como las conocemos actualmente, él observó que el corcho estaba formado por una serie de celdillas de color transparente, ordenadas de manera semejante a las celdas de una colmena; para referirse a cada una de estas celdas, él utiliza la palabra célula.
ANTON VAN LEEUWENHOEK, usando unos microscopios simples, realizó observaciones sentando las bases de la morfología microscópica. Fue el primero en realizar importantes descubrimientos con microscopios fabricados por sí mismo. Desde 1674 hasta su muerte realizó numerosos descubrimientos. Introdujo mejoras en la fabricación de microscopios y fue el precursor de la biología experimental, la biología celular y la microbiología.
A finales del siglo XVIII, XAVIER BICHAT, da la primera definición de tejido (un conjunto de células con forma y función semejantes). Más adelante, en 1819, Meyer le dará el nombre de Histología a un libro de Bichat titulado Anatomía general aplicada a la Fisiología y a la Medicina.
Dos científicos alemanes, THEODOR SCHWANN, histólogo y fisiólogo, y JAKOB SCHLEIDEN, botánico, se percataron de cierta comunidad fundamental en la estructura microscópica de animales y plantas, en particular la presencia de centros o núcleos, que el botánico británico ROBERT BROWN había descrito recientemente (1831). Publicaron juntos la obra Investigaciones microscópicas sobre la concordancia de la estructura y el crecimiento de las plantas y los animales (1839). Asentaron el primer y segundo principio de la teoría celular histórica:
1-    Todo en los seres vivos está formado por células o productos secretados por las células.
2-    La célula es la unidad básica de organización de la vida.
Otro alemán, el médico RUDOLF VIRCHOW, interesado en la especificidad celular de la patología (sólo algunas clases de células parecen implicadas en cada enfermedad) explicó lo que debemos considerar.
3-    Toda célula se ha originado a partir de otra célula, por división de esta.
Ahora estamos en condiciones de añadir que la división es por bipartición, porque a pesar de ciertas apariencias, la división es siempre, en el fondo, binaria. El principio lo popularizó VIRCHOW en la forma de un aforismo creado por François Vincent Raspail, «omnis cellula e cellula». Virchow terminó con las especulaciones que hacían descender la célula de un hipotético blastema. Su postulado, que implica la continuidad de las estirpes celulares, está en el origen de la observación por August Weismann de la existencia de una línea germinal, a través de la cual se establece en animales (incluido el hombre) la continuidad entre padres e hijos y, por lo tanto, del concepto moderno de herencia biológica.
La teoría celular fue debatida a lo largo del siglo XIX, pero fue Pasteur el que, con sus experimentos sobre la multiplicación de los microorganismos unicelulares, dio lugar a su aceptación rotunda y definitiva.
SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL logró unificar todos los tejidos del cuerpo en la teoría celular, al demostrar que el tejido nervioso está formado por células. Su teoría, denominada “neuronismo” o “doctrina de la neurona”, explicaba el sistema nervioso como un conglomerado de unidades independientes. Pudo demostrarlo gracias a las técnicas de tinción de su contemporáneo Camillo Golgi, quien perfeccionó la observación de células mediante el empleo de nitrato de plata, logrando identificar una de las células nerviosas. Cajal y Golgi recibieron por ello el premio Nobel en 1906.
 El concepto moderno de teoría celular se puede resumir en los siguientes principios:
La Teoría Celular, tal como se le considera hoy, puede resumirse en cuatro proposiciones:
     1. Todo en los seres vivos está formado por células o por sus productos de secreción. La célula es la unidad anatómica de la materia viva, y una célula puede ser suficiente para constituir un organism
     2. Todas las células proceden de células preexistentes, por división de éstas (Omnis cellula e cellula).
     3. Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su entorno inmediato, controladas por sustancias que ellas secretan. Cada célula es un sistema abierto, que intercambia materia y energía con su medio. En una célula caben todas las funciones vitales, de manera que basta una célula para tener un ser vivo (que será un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la vida.
    4. Cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria para el control de su propio ciclo y del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como para la transmisión de esa información a la siguiente generación celular. Así que la célula también es la unidad genética.